EMPRENDIMIENTOS WEB – UN MARCO JURIDICO CONTABLE

IDEAS - EMPRENDIMIENTOS WEBM&A Estudio Jurídico Contable te brinda algunos consejos que debes tener en cuenta si eres un Emprendedor Web:

I. Registrar la marca comercial o isologo ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), así como también los nombres de los productos y servicios a utilizar.

II. Registrar el nombre de dominio “.com.ar” en Nic.ar. Argentina es el único país en donde los dominios son gratuitos y se pueden registrar hasta 200 por CUIT. También es muy recomendable comprar el mismo dominio con terminación .com para evitar que otra persona utilice el mismo nombre o uno parecido, confundiendo así a los posibles clientes. El .com tiene un costo anual por dominio. Otra sugerencia es registrar el dominio en otros países si es que se quiere tener presencia allí.

III. Registrar el nombre de la empresa en todos los perfiles de las redes sociales para así evitar que otros lo utilicen a futuro.

IV. Realizar un primer contrato entre los socios o bien, escoger el tipo de sociedad comercial más apropiada para el emprendimiento (Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad de Hecho, etc.) y registrarla en la Inspección General de Justicia (IGJ).

V. Redactar tanto los Términos y Condiciones de Uso como las Políticas de Privacidad del sitio. El primero documento es el contrato entre el sitio y el usuario en el cual se establecen derechos y obligaciones de ambas partes. En el segundo se les explica a los usuarios qué tipo de información personal utilizará el sitio y qué se hará con ella.

VI. Adecuar las bases de datos personales a la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y registrarlas en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDA) para que las mismas sean legales.

VII. Elaborar el Documento de Seguridad de Datos exigido por la Ley 25.326 y contar con procedimientos para atender a las posibles solicitudes de acceso, rectificación, actualización y supresión de datos que pudieran hacer sus titulares.

VIII. Redactar las leyendas legales obligatorias para comunicaciones y correos electrónicos y formularios de inscripción, y poseer un Manual de Buen Uso de Internet y de las Herramientas Informáticas para empleados.

IX. Cumplir con la Ley de Defensa del Consumidor, sobre todo las que establecen que el dueño del sitio está obligado a informar todo lo relacionado a los bienes y servicios que ofrece y las condiciones de su comercialización, indicando el precio final en pesos argentinos y los medios y formas de pago.

X. Cumplir con la Resolución N° 104/2005 de Defensa del Consumidor que sostiene que todo sitio web deberá contar con leyendas que indiquen información y características de las ofertas, disponibilidad, condiciones de contratación, modo de entrega y devolución, advertencias sobre posibles riesgos, nombre del proveedor, domicilio, e-mail, teléfono, CUIT, garantía, política de privacidad, términos y condiciones y link a Defensa del Consumidor.

XI. Redactar Bases y Condiciones para juegos, concursos o sorteos online. Según el monto de los premios y si hay azar en el concurso, deberá intervenir Lotería Nacional, registrarse y abonarse un canon.

XII. Registrar todos los contenidos del sitio web y el software desarrollado como obra intelectual protegida (copyright) ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) con el fin de obtener la presunción de autoría que otorga el Estado al usuario que figura en el certificado de registro. Esto servirá de prueba ante posibles plagios o copias no autorizadas.

XIII. Redactar y hacer firmar contratos para resguardar el emprendimiento, en especial el contrato con el desarrollador del sitio web, contrato de hosting, contrato con anunciantes (banners), contrato de confidencialidad de la información (NDA), acuerdos con inversores, compraventa o licencia de software o hardware, mantenimiento, formación y capacitación de usuarios, plan de seguridad informática, ayuda online (help desk), entre otros. Esto es necesario ya que más del 90% de los contratos que celebramos a diario son verbales, informales y no escritos que brindan mayor agilidad comercial pero menor fuerza probatoria a la hora de reclamar un incumplimiento.

XIV. Por último hay un aspecto que ni siquiera se tiene en cuenta que es la seguridad de la información. Por esta razón hay que contemplar un plan mínimo de seguridad a fin de aminorar los riesgos externos (resguardo contra delincuentes informáticos) e internos (fuga de información de empleados desleales). Dicho plan deberá ser firmado por cada integrante o empleado del equipo.